Spots

Spots
Estuario - Seno de Reloncaví

Regatas

Regatas
Regatas

Videos

Videos
Videos de Publicaciones

Resumen

Resumen
Temporada 2010

Semana de Nortes en la Zona

domingo, 16 de mayo de 2010

  Tantos colores juntos, se justifica porque hay mucho movimiento en el clima. En esta ocasión continúan los vientos, pero esta semana sera predominantemente de Norte. Veamos como salen las navegadas.

SHOA Boliviano....

viernes, 14 de mayo de 2010

La modernización del shoa pasa por mas computadores y mas tecnología para ser mas precisos en la información?
El shoa boliviano tiene lo máximo en identificar la realidad del momento... sin temor a cortes de luz o terremotos.

En que dirección navegar...

lunes, 10 de mayo de 2010



Es imprescindible saber como se debe ir a una dirección u otra. Por ello hay que conocer la
dirección del viento. Hay un ángulo de 45º a cada lado de la dirección del viento al que es imposible ir, la tabla se quedaría proa viento y la vela flamearía por consiguiente la embarcación quedaría a la deriva.
Las diferentes direcciones a las que se puede ir son las siguientes:
Ceñida : Es el rumbo que más se acerca a donde viene el viento. Se puede realizar a partir
de 45º de donde éste viene. Y para aprovechar al máximo el viento de que se dispone, la
vela estará cerrada al máximo, esto es con la botavara a la altura de la aleta, que también es
el costado de popa de la tabla. Hay que tener cuidado de no pasar ese punto para que el
puño de escota de la vela, que es donde la botavara tiene su parte posterior, no cruce nunca
por encima de la tabla. Es uno de los rumbos más difíciles de realizar pero muy necesario. Si
hay que ir contra viento entonces se realizan varias ceñidas en forma de zigzag, es la única
manera de ganar barlovento o remontar el viento.
Través : Éste es el rumbo más fácil. Se navega a 90º de la dirección de donde viene el
viento. Es decir, la tabla está perpendicular al viento y la vela medio abierta. Éste rumbo es
el que debe realizar primero el debutante a babor y a estribor ya que se vuelve al mismo
punto de inicio.
Largo : En este rumbo recibimos el viento a 135º, éste entra por la aleta de la tabla. La vela
aún está mas abierta que en el través y se puede abatir un poco la orza.
E mpopada : El viento se recibe por la popa de la tabla, la vela está completamente abierta,
es decir, perpendicular a la tabla y es posible abatir del todo la orza ya que aquí no hace
mucha función. La posición del windsurfista es con la proa delante, un pie a babor y otro a
estribor a la misma altura, con la vela delante y perpendicular a la tabla. Hay que corregir los
desvíos de rumbo ya que es fácil perderlo.

Glosario Windsurfista

Alguna vez ha escuchado a  alguien, o ustedes mismos tratar de explicar algo sin saber como cresta se llama  o se nombra lo que deseas explicar?.  Aun cuando hayas escuchado 100 veces la palabra "eslora", o "popa", o "trasluchada", todavia no logras saber que diablos significa eso?.

Para Los navegantes que desean continuar aprendiendo, y que se mantienen en el agua aún cuando existan heladas y lluvias invernales, les doy un datito que les puede interesar.  Se trata de un glosario de vocablos windsurferos del cual siempre estamos hablando. 
Hay dos formas de aprenderlo, escuchando al mas antiguo pronunciarlas (lo cual uno queda mirando al vacio imaginando de donde sacó esa palabra este w....), o, leyendo un poco en estos dias de baja que en algun momento recordaremos y utilizaremos para expresarnos mejor y hablar de la misma cosa finalmente.

Que se entretengan.
Marcelo Rojas

Glosario Windsurfista
Alerón o Aleta: Pieza con forma de aleta situada en la popa de la tabla mirando hacia abajo, su función es estabilizar el rumbo de popa.
Aleta: Parte lateral del casco más cerca de la popa.
Amollar: Abrir la vela, soltar de una escota.
Amura: Parte lateral del casco más cerca de la proa. Amurado a babor; Navegar recibiendo el viento por el lado de babor.
Aparejar: Preparar o montar la embarcación para tenerla lista para navegar.
Aparejo: Conjunto que comprende el mástil, la vela y la botavara.
Arnés: Prenda en forma de chaleco o riñonera que permite navegar haciendo contrapeso con el propio cuerpo con el fin de aplanar la embarcación con respecto al mar en la vela ligera y en el windsurf permite soportar vientos fuertes causando menos cansancio ya que alivia el esfuerzo realizado por los brazos.
Arribar: Cuando la proa va a buscar la dirección del viento y se va recibiendo el viento más por popa.
As de Guía: Nudo náutico básico.
Babor: Lado izquierdo del casco mirándolo de popa a proa.
Baliza: Boya para delimitar o señalizar.
Ballestrinque: Nudo náutico. En las tablas de windsurf antiguas, se utilizaba para sujetar la botavara al mástil en el caso de que la botavara no disponga de un sistema para ello.
Baluma: Extremo trasero o de popa de las velas.
Barlovento: Lado del casco por donde viene el viento.
Borde: Bordillo superior del costado de la embarcación.
Bordo: Espacio recorrido entre una virada y otra.
Botavara: Pieza de aparejo, en una embarcación de vela ligera se une por su longitud total a la vela en su pujamen y por uno de sus extremos al mástil, en el windsurf es en forma ovalada se une al mástil en un extremo y al puño de la escota de la vela en el otro.
Cabo: Cuerda en náutica.
Caja de Orza: Parte del casco con un orificio alargado donde se introduce la orza. Puede ser que esté diseñada para contener una orza abatible que se escondería dentro, en el caso de que estuviera en posición abatida.
Carlinga: Pieza en el casco por donde se introduce el pié de mástil en el windsurf y que se encaja en la base del mástil en una embarcación de vela ligera.
Cazar: Acción de cerrar la vela, en el windsurf se realiza acercándose la mano que está más a popa y en la vela ligera estirando de la escota.
Ceñir: Navegar contra el viento en un ángulo aproximado de 45º respecto a éste.
Deriva: Desviación de la embarcación cuando avanza lateralmente.
Driza: En Vela Ligera es cualquier cabo que recorre el mástil utilizado para izar una vela, en el windsurf es un cabo grueso que se utiliza para levantar la vela de agua.
Empopada: Rumbo por el cual se recibe el viento por la popa de la embarcación.
Escala Beaufort: Escala que mide la velocidad del viento.
Escota: Cabo utilizado para cazar o amollar una vela, suele haber una escota de la vela mayor y, en una embarcación de dos velas, una escota del foque.
Eslora: Longitud del casco desde proa a popa
Estribor: Lado derecho del casco mirándolo de popa a proa.
Flamear: Movimiento de la vela por el viento cuando está suelta y expuesta libremente por éste.
Funda de Grátil: Funda que tienen algunas velas, todas las del windsurf, para introducir el mástil.
Grátil: Extremo delantero de la vela situada junto al mástil.
Grimpolón: Pieza en forma de veleta que sirve para indicar la dirección del viento.
Izar: Subir una vela.
Largo: Rumbo por el cual se recibe el viento sobre los 130º.
Manga: Ancho del casco.
Mordaza: Pieza que tiene la función de retener o fijar un cabo.
Ollado: Ojal que puede tener una vela con la función de regular la tensión de ésta mediante un cabo.
Orza: Pieza que una vez colocada en su lugar, al ir sumergida, impide la deriva.
Orzar: Maniobra consistente en acercar la proa a donde viene el viento.
Pié de Mástil: Pieza, utilizada en el windsurf, que se acopla al extremo inferior del mástil por un lado y por el otro se introduce en la carlinga del casco y sirve para unir el aparejo al casco.
Planeo: En windsurf se produce cuando el aire se introduce bajo el casco de la tabla, reduciendo el rozamiento de ése con el agua y aumentando considerablemente su velocidad.
Polea: Pieza con una rueda por donde pasa un cabo.
Popa: Parte trasera del casco.
Proa: Parte delantera del casco.
Pujamen: Extremo inferior de la vela.
Puño: Vértice extremo de la vela.
Puño de amura: Vértice de la vela situado en la parte inferior de proa, une el grátil con el pujamen.
Puño de driza: Vértice de la vela situado en la parte superior, une el grátil con la baluma.
Puño de escota: Vértice de la vela situado en la parte inferior de popa, une la baluma con el pujamen.
Racha: Aumento momentáneo de la intensidad del viento.
Regata: Competición náutica.
Rolar: Cambiar la dirección del viento.
Rumbo: Dirección que tiene la embarcación.
Sable: Varilla o listón que se introduce en la baluma de la vela para aguantar su forma.
Silent Block: Pieza elástica, muy utilizada en los pies de mástil de los windsurfs, que permite la inclinación del aparejo.
Sotavento: Lado del casco por donde se va el viento.
Trasluchada: Virada en redondo.
Través: Rumbo en el cual se recibe el viento sobre los 90º también
Parte lateral central del casco
Vela: Parte del aparejo por la cual se aprovecha el viento como fuerza motriz de la embarcación.
Ventana: Plástico transparente que tienen unido algunas velas que permite ver el otro lado.
Virar: Cambiar de amura cambiando el costado por donde se recibe el viento, cambiando también de costado la/s vela/s.
Virada por avante: Virar pasando la proa por donde viene el viento.
Virada en redondo: Virar pasando la popa por donde viene el viento.

Matanzas en sus mejores dias...

lunes, 3 de mayo de 2010

Refrescando la vista en estos días, llegué a un vídeo de Matanzas en uno de sus típicos momentos de navegación. Con estos spots uno realmente se da cuenta de lo bueno que tenemos aca en Chilito..



Evolución del windsurfista

Evolución del windsurfista
 

2009 ·FORO WINDSURF by TNB